El uso de pasillos automáticos para control de acceso es una tendencia en fuerte crecimiento en Colombia, especialmente en sectores que requieren alta seguridad, eficiencia en el flujo de personas y un toque de modernidad.
Aquí te explico todo lo que necesitas saber sobre su instalación y aplicación en el contexto colombiano:
Un pasillo automático para control de acceso es un sistema físico (barreras, torniquetes o molinetes) que se abre o permite el paso solamente tras la verificación de una credencial.
Componentes clave:
Dispositivo de Barrera: Es la parte física.
Torniquetes de 3 Brazos: Muy comunes en oficinas, universidades.
Molinetes de Una Sola Dirección (Waist-High): Ideales para un flujo ordenado.
Barreras de Velocidad (Speed Gates): La opción más moderna y estética, usada en centros comerciales y edificios corporativos de alta gama. Tienen panales de vidrio que se retraen.
Torniquetes Opticos (Full-Height): Para máxima seguridad, como en plantas industriales o cárceles.
Lector o Sistema de Verificación: Es el "cerebro" que autoriza.
Tarjetas de Proximidad (RFID) o Credenciales.
Biometría: Huella dactilar, reconocimiento facial.
Códigos PIN.
Lectores de Código QR (cada vez más comunes para visitantes).
Software de Gestión: La plataforma donde se gestionan los usuarios, los horarios permisivos y se generan reportes de acceso.
Estos sistemas se han vuelto populares en diversos sectores:
Edificios Corporativos y Oficinas:
Ejemplo: Cualquier edificio moderno en Bogotá (como en el Parque Empresarial Sarmiento Angulo) o Medellín (en el distrito de Ruta N).
Ventaja: Control de acceso de empleados y visitantes, integración con sistemas de horario, evita el "piggybacking" (que una persona no autorizada siga a otra).
Centros Comerciales:
Ejemplo: Para acceder a las zonas de estacionamiento o áreas restringidas (oficinas administrativas).
Ventaja: Gestionan el flujo de vehículos y personas, especialmente en horas pico.
Universidades e Instituciones Educativas:
Ejemplo: Universidades como Los Andes, EAFIT o la Nacional tienen estos sistemas en sus bibliotecas, laboratorios y residencias.
Ventaja: Aseguran que solo estudiantes y personal ingresen a áreas específicas, control de aforo.
Plantas Industriales y Almacenes Logísticos:
Ejemplo: Zonas Francas en Cartagena o Barranquilla.
Ventaja: Seguridad perimetral, control de acceso a áreas de alto riesgo, registro preciso de entradas y salidas.
Complejos Residenciales:
Ejemplo: Conjuntos cerrados de alto standing en ciudades principales.
Ventaja: Seguridad para los residentes, control de visitas y proveedores.